CASTILLA Y LEON: LO FESTIVO, SUS FIESTAS.
La Casa de Castilla y León
tricantina ha homenajeado desde el 24 de abril hasta el l8 de mayo las fiestas y tradiciones de la Comunidad con una
Exposición, que permite vislumbrar el modo de vida, la cultura, el folclore y el
espíritu castellano leonés mediante
objetos, vestimentas, fotografías y explicaciones. La muestra, fruto de un año
de trabajo, se ha podido ver en la antigua biblioteca municipal, en la segunda
planta de la Casa de la Cultura.
Desde las calles alfombradas del
Corpus Christi, en Carrión de los Condes, a la Semana Santa austera y prolija
en tallas de madera de Valladolid, a la marcha motera de los “Pingüinos”, el
festival de títeres Titirimundi, o la “matanza” del cerdo y la vendimia, Castilla y León muestra a través de sus
festejos la relación del hombre con la Naturaleza, la utilización de los
recursos que ofrece la tierra para vivir, el modo de vivir que marca la
climatología, la filosofía de las gentes,
las tradiciones que marcan determinados episodios de la Historia. Elisa
Miguel, Comisaria de la Exposición: “Fiestas, Ferias y Costumbres de Castilla y
León”, afirma que “a través de lo festivo, conocemos modos de ver la vida, la
cultura, la mezcla de la religión con las creencias ancestrales, los episodios
históricos, iniciativas que aportan riqueza a la región, etc”
Fiestas religiosas y civiles
La Exposición se divide en
Fiestas Religiosas, y civiles. En la primera parte nos encontramos la Semana
Santa, con una sucesión de miniaturas de Pasos, Trajes de Cofrade y “manolas”,
y el Corpus Christi. En este lugar encontramos indumentarias utilizadas en el
“Colacho”, una representación teatral en la que una persona enmascarada salta
sobre un colchón en el que se ha depositado a varios bebés. El objetivo es
alejar el Mal y al demonio de los pequeños. En este lugar también encontramos
trajes de la Alcaldesa Honoraria de Santa Águeda, fiesta implantada por la
Asociación en la Ciudad. De la “pinochada” de Vinuesa (una fiesta que rememora
la lucha de dos pueblos vecinos por quedarse con el pino que quedaba entre
ambas localidades) o la Romería de San Froilán en la que llaman la atención la
procesión de Pendones de varios metros de altura (algunos llegan a medir 13 metros de alto) y los
carros de bueyes profusamente adornados con flores.
Cantanderas: tributo al árabe
En la parte de las Fiestas
“civiles”, en León destaca las “cantaderas”, que conmemora la liberación de Castilla y
León de pagar el tributo que debían sus pueblos al dominador árabe y que se
traducía en la entrega de decenas de doncellas para los harenes cordobeses, en Carrión de los Condes (Palencia) se conoce como "Las Cien Doncellas". Las
Fiestas Civiles, en cualquier caso, tienen mucho que ver con el paso de las
estaciones. En primavera, los niños ruedan los huevos (símbolo éste relacionado
con la vida); en verano, se salta la Hoguera de San Juán para renovarse con el
fuego purificador; en otoño, se celebra el “magosto” o “calvotada”, en el que
los pueblos asan castañas y otro tipo de productos estacionales; y en invierno,
aparecen las “mascaradas” en el norte de la Comunidad Autónoma.
Mascaradas invernales
Los protagonistas son vecinos que
se disfrazan de seres diablescos, con máscaras zoomorfas, vestimentas
confeccionadas con materiales singulares (como papel, tiras de tela, pieles de
animal…), que van moviéndose por el pueblo al tiempo que piden dinero o comida
a los lugareños. Su presencia es anunciada por los cencerros que portan (un
símbolo en sí, puesto que el ruido se supone que asusta el Mal) y además llevan
diferentes símbolos como tijeras, ruecas o ceniza, con la que asustan al
público. Justamente las mascaradas invernales han sido propuestas por la Junta
para convertirse en Patrimonio Cultural de la Humanidad debido a ser una
tradición singular.Son famosas las de Zamora.
Una parte de estas Fiestas se
llevan realizando desde hace siglos en Castilla y León (no faltan la matanza y
la vendimia, que además de una fiesta, permitían a las familias subsistir
durante todo el año gracias al sacrificio del cerdo) aunque otras son más
recientes. Una de las más numerosas es la Concentración Motorista Internacional
Invernal denominada “Pingüinos”, que tiene lugar en Simancas (Valladolid).
Igualmente interesantes son las rutas por cursos fluviales conociendo las
edificaciones construidas a lo largo del recorrido para que los barcos pudieran
salvar los desniveles de terrenos (exclusas en el Canal de Castilla).
Más festejos de todo tipo
Otros festejos deportivos,
turísticos y culturales que aparecen en la Exposición son el Descenso del
Pisuerga de Alar del Rey (Palencia) el Festival de títeres Titirimundi de
Segovia (que concita interés fuera de nuestras fronteras para compañías
teatrales especificadas) o el Concierto de las Velas que tiene lugar En Julio
en Pedraza. Dentro del ámbito gastronómico no faltan las iniciativas surgidas
para demostrar la calidad de los productos agrícolas y ganaderos de la
Comunidad Autónoma: los más famosos son los Festivales de Exaltación del
Cangrejo de Río en Herrera de Pisuerga (Palencia) o del Botillo de Bierzo
(León), que ya tienen mas de veinte ediciones a sus espaldas, pero hay otros
como el del lechazo. Ferías de Artesanía y bolillos, de las Flores de Ampudia
(Palencia). Ciudad del Libro, Ureña (Valladolid). Fiestas Taurinas y Encierros
por toda la Comunidad. Folklóricas de exaltación de nuestros bailes y Jotas.
Juegos autóctonos
Entre los juegos autóctonos recogidos tenemos bolos de distintas zonas,
peonza, de la rana, carrera de sacos, la tanguilla, las tabas, etc