miércoles, diciembre 23, 2009

lunes, diciembre 21, 2009

"TIERRAS CASTELLANAS" CANTA LA NAVIDAD. 2009

EN TRES CANTOS




EN ALCOBENDAS


EL GRUPO "TIERRAS CASTELLANAS", HA REPRESENTADO A LA CASA DE CASTILLA Y LEON DE TRES CANTOS EN LOS SIGUIENTES EVENTOS NAVIDEÑOS:
12 de Diciembre, en el Teatro de la Casa de la Cultura, de Tres Cantos
MUESTRA DE VILLANCICOS POPULARES REGIONALES.
PARTICIPÓ JUNTO CON LOS GRUPOS DE:
CASA CULTURAL DE ANDALUCIA.
CASA DE ARAGÓN.
CASA DE GALICIA.
A. C. A. LOS MONEGROS.
GRUPO DE DULZAINAS "LA TINAJA".
19 de Diciembre, en la Parroquia de San Lesmes Abad, de Alcobendas
MUESTRA DE VILLANCICOS DE CASTILLA Y LEON
PARTICIPO JUNTO CON LOS GRUPOS :
CORAL ANCHA ES CASTILLA, CENTRO CASTELLANO LEONÉS, DE ALCALA DE HENARES.
CORO DE LA CASA REGIONAL DE CASTILLA Y LEÓN, DE PARLA.
CORAL HELMÁNTICA. CASA DE SALAMANCA, EN MADRID.
CORAL PINCIA. CASA DE VALLADOLID, EN MADRID.
RONDALLA RAICES CASTELLANAS. CENTRO CULTURAL DE CASTILLA- LEÓN, DE ALUCHE.
CORO LEGIÓN DE MARÍA. IGLESIA DE SAN LESMES, DE ALCOBENDAS.
CORAL TRIGO VERDE. CASA DE CASTILLA Y LEON EN LA SIERRA, DE VILLALBA.
ESTE AÑO, COMO NOVEDAD, NO CONOCIDA EN VILLANCICOS, NUESTRO GRUPO PRESENTÓ DOS VILLANCICOS TAMBIÉN BAILADOS.
ESTANDO AMBOS ESPECTÁCULOS MUY CONCURRIDOS DE PÚBLICO.

ENCUENTRO DE NAVIDAD. 20-DICIEMBRE-2009



COMO ES COSTUMBRE, NOS REUNIMOS UN DÍA LOS SOCIOS PARA PARA COMPARTIR UN TIEMPO CON AQUELLOS AMIGOS QUE VES MAS O MENOS, TOMAR ALGUNA COSILLA Y BRINDAR POR LA FELICIDAD DE TODOS.
LA NOVEDAD DE ESTE AÑO HA ESTADO EN QUE CADA UNO HA LLEVADO SU PLATO FAVORITO, O ESE CHORIZO RESERVA DEL PUEBLO, LA TORTILLA ESPAÑOLA TAN SABROSA, O EL POSTRE ESTRELLA PARA LAS OCASIONES, Y ASÍ... DEGUSTAR ESTAS ESPECIALIDADES ENTRE TODOS. QUEDANDO TODOS MUY CONTENTOS CON ESTA INICIATIVA, QUE SEGURO SE REPETIRÁ EN AÑOS SIGUIENTES.

sábado, diciembre 12, 2009

FESTIVIDAD DE SANTA AGUEDA - 1998. TRES CANTOS

DÑA. PILAR ZAMARRÓN PRONUNCIANDO EL PREGON
ALCALDESA HONORARIA (DÑA. MODESTA PAZOS) RECIBIENDO EL BASTON DE MANDO DEL ALCALDE, D. JOSE LUIS RODRIGUEZ EYRE

DÑA. MODESTA PAZOS PRONUNCIADO EL BANDO


FOTO DE FAMILIA
BAILANDO UNAS JOTAS CASTELLANAS
Modesta Pazos, con indumentaria típica segoviana, tras ser elegida alcaldesa




ESTE AÑO, POR PRIMERA VEZ, LA ALCALDESA HONORARIA DE LAS ÁGUEDAS, DE LA CASA DE CASTILLA Y LEON DE TRES CANTOS, LO OSTENTÓ DÑA. MODESTA PAZOS RUBIO, SEGOVIANA.



EL MUNDO. 8-FEBRERO-1998



Tres Cantos emuló ayer a
Zamarramala y eligió regidora
siguiendo la costumbre segoviana



TRES CANTOS.— Tres Cantos emuló a Zamarramala. El municipio más joven de Madrid estrenó ayer su pri­mera alcaldesa honorífica, siguiendo una tradición mile­naria que ha dado fama mun­dial a la localidad castella­no leonesa.
Modesta Pazos, la afortu­nada, aunque breve, regidora ejercerá el poder sobre esta moderna urbe hasta las 12.00 horas de hoy. A esa hora devolverá el bastón de mando a su legítimo dueño, José Luis Rodríguez, quien se ¡o cedió siguiendo una ancestral cos­tumbre segoviana según la cual, en la festividad de Santa Águeda, se otorga el poder a la mujer. La elegida no es una dama cualquiera ya que tiene que cumplir, entre otros, estos requisitos; ser segoviana, estar casada, ser socia de la Casa de Castilla y León y haber amamantado, al menos, a un hijo.
Este último requisito está relacionado con la celebración de esta tradición coincidiendo con la festividad de Santa Águeda, mártir siciliana a la que su padre intentó casar con un árabe y, al rebelarse, le cortó los pechos. En la actualidad es la patrona de las enfermedades de las mamas.
Cuentan los historiadores que la elección de alcaldesa se remonta al siglo XI, cuan­do los árabes tenían tomado el Alcázar de Segovia. Deses­peradas, las mujeres zamarriegas decidieron colaborar para que la fortaleza volviera a manos cristianas. Para ello se engalanaron y penetraron en e! cuerpo de guardia del Alcá­zar cantando y bailando. Al verlas, los soldados enemigos abandonaron sus posiciones para sumarse a la fiesta y, en ese momento, fueron ata­cados por los segovianos, quienes reconquistaron el Alcázar y se lo entregaron al rey Alfonso VI. Como premio a su gesta, el monarca con­cedió a las mujeres el pri­vilegio real de mandar un día al año.
El traspaso de poderes en Tres Cantos tuvo lugar ayer en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.
Durante la ceremonia, José LuisRodríguez, recordó que «hoy la mujer no tiene sólo un día para mandar en un pueblo, sino que puede hacer­lo durante cuatro años, si es elegida democráticamente. Aun así, que- sirva esta tra­dición como referente de la lucha de las mujeres por la igualdad y por el poder, en todas las partes del mundo».
Su efímera sustituta, ele­gantemente vestida con el tra­je de alcaldesa segoviana, montera y mantilla incluidas, le entregó un bastón simbó­lico y le impuso una misión imposible: «Que haga todo lo que pueda durante el resto del año para que todos ten­gamos salud, trabajo y medios económicos».
Modesta también formuló un ruego a los vecinos, acorde con el carácter vanguardista de la ciudad: «Que no se dejen invadir por aires cibernéticos de la genética, y de los clones».Una vez concluido el acto oficial, la alcaldesa y sus concejalas, ataviadas con la indu­mentaria típica regional, bai­laron una jota al son de la dulzaina y el tamboril.


CHEMA T6JEDA
PREGON PRONUNCIADO POR
DÑA PILAR ZAMARRON LOPEZ
7-FEBRERO-1998

BREVE EXPOSICION DE LA FIESTA DE SANTA AGUEDA
DE ZAMARRAMALA (SEGOVIA)



Buenos días:

Antes de comenzar a exponeros unas pinceladas sobre la Fiesta de de Santa Agueda, por primera vez, vamos a celebrar en esta Comunidad, permitidme dedicar unas palabras de agradecimiento, en nombre de nuestra Presidenta, de nuestra primera Alcaldesa, de “las águedas” y de toda la Asociación de Castilla y León, al Excmo. Sr. Alcalde de esta Corporación, D. José Luis Rodríguez Eyre, por encontrarse entre nosotros, aceptando gentilmente la invitación y realzando el acto con su presencia.

Gracias Sr. Alcalde, y gracias por prestarse a colaborar con nosotros en este acto simbólico de entrega del bastón de mando a nuestra Alcaldesa, rememorando una costumbre ancestral tan arraigada en nuestra Comunidad de origen.

Hacemos extensivo el agradecimiento a toda la Corporación Municipal y, en especial, a la Concejala de Cultura, Dª Mª Luisa Bañuelos, que tanto ha contribuido siempre con la cordialidad y entusiasmo que la caracteriza a distinguir con su presencia todos los festejos celebrados en esta Asociación, prestándonos todo su apoyo en la organización de los mismos.

Y gracias a vosotras, “las águedas” que tanto os habéis esforzado en preparar los actos, confeccionandoos vosotras mismas los trajes típicos de la región y ensayando su folklore para dar más vistosidad y colorido a la celebración.

Gracias asimismo a todos los que nos acompañáis en la celebración de estos festejos.

Gracias, muchas gracias a todos.

Bien, sin más preámbulos voy a centrarme, como os decía al comienzo, en contaros algunos retazos sobre la fiesta que celebramos, situándola en el entorno geográfico-histórico donde la misma ha alcanzado mayor auge.

Me estoy refiriendo al pueblo de Zamarramala, en el que la fiesta ha derivado en un magnífico espectáculo, a raíz de ser declarada de Interés Turístico por Resolución de la Subsecretaría de Turismo de Fecha 11 de febrero de 1966 y reclasificada posteriormente el 16 de enero de 1980.

No sabemos si ha sido Zamarramala la que ha dado la fama a la fiesta o la fiesta la que ha dado fama a Zamarramala, sólo sabemos que ambas han llegado a los lugares del planeta más insospechados y así podemos encontrarnos en la celebración con un periodista sudamericano, un artículo sobre la misma en el The Wall Street Journal o la demanda de información solicitada por una entidad hawayana.

Bueno, para los que no lo conozcais, voy a describiros Zamarramala: Es un pueblecito situado en los aledaños de Segovia, a unos 2 Km. de la misma y comunicado con ella por una empinada y tortuosa carretera, que, contempla desde el Alcázar, se asemeja a un corto río, que viniera a ofrecer sus aguas a los pies de esta fortaleza.

Zamarramala y el Alcázar son dos nombres íntimamente unidos por la tradición y la historia. Ambos se miran cada mañana, cada atardecer, como dos enamorados, en un mismo plano, a un mismo nivel, y, es este plano de igualdad, dignidad y respeto el que parecen reclamar las mujeres zamarriegas frente a la “fortaleza” del hombre. La relación ha de ser entre iguales.

En las monografías consultadas, referidas a este pueblo, no encontramos datos que nos pudieran dar luz sobre la fiesta estudiada, con excepción de la referencia a unos documentos que hablan de la vinculación de los zamarriegos al Alcázar. Tenían éstos encomendada la misión de levantar, en caso de peligro, el puente elevadizo, es decir, la defensa del Alcázar, y los privilegios concedidos por los reyes como premio a la labor encomendada. Estaban exentos de alojamientos, quintas y contribuciones, en tiempos de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos, privilegios que gozaron hasta el s. XVIII.

Hemos creído conveniente seguir la historia de Segovia hasta llegar a la fecha en que los zamarriegos sitúan los orígenes de su fiesta: Año 1227, con el fin de buscar el contexto socio-cultural adecuado.

Según Avrial y Flores, Segovia fue cabeza de colonia latina. Roma impone el culto a sus divinidades oficiales. Este aspecto es importante resaltarlo, en cuanto que, algunos autores y, entre ellos Luis Domingo Delgado, señalan una hipotética conexión de la fiesta de Santa Agueda, con la ancestral fiesta de la “Matronalia”, fiesta religiosa romana, encaminada a asegurar la fecundidad de las mujeres casadas y, en la que ejercían cierta autoridad sobre los hombres.

Pero, contemos la leyenda tal y como la relata Luis Domingo Delgado: “…dice la leyenda que una vez los romanos invitaron a los sabinos a un banquete y, que mientras éstos se emborrachaban y divertían, los primeros secuestraban a las mujeres de aquellos y yacían con ellas. El rapto de las sabinas originó una guerra cruel entre ambos pueblos, en la que las matronas llevaban la peor parte. Tanto lloraban, si morían sus padres y hermanos sabinos, como si lo hacían sus nuevos maridos romanos, padres de sus retoños. Fue entonces cuando decidieron interponerse entre los dos contendientes y parar la guerra. El arrojo de las hembras consiguió para ambos pueblos una paz duradera y el derecho a celebrar una vez al año “la matronalia”. Veremos después que esta leyenda tiene cierta semejanza con la narrada por los zamarriegos como origen de la fiesta que celebramos,

De 755 a 1072, Segovia estuvo en poder de los moros, En 1075, Alfonso VI la conquistó, quedando como zona fronteriza entre tierra de moros y cristianos, siendo frecuentes las incursiones militares de ambos bandos en la tierra del contrario. En este período histórico se sitúa la leyenda, que ofrece la explicación más “popularmente” aceptada sobre el origen de la fiesta.
Nos lo cuenta D. Pablo Nieva,, cura párroco de Zamarramala durante 20 años, en su artículo publicado en El Adelantado de Segovia de 6 de febrero de 1987: “la tradición dice que, después de que los valientes tercios segovianos tomarán Madrid, los zamarriegos reconquistaron el Alcázar segoviano, que pusieron a disposición del Rey Alfonso VI. ¿Cómo fue posible reconquistar el Alcázar, entonces fortaleza inexpugnable?. Lo que parecía imposible para todos no lo fue para la imaginación de los zamarriegos, apoyados en su valentía y patriotismo. Engalanaron a las jóvenes más bellas del pueblo, y éstas, penetrando en el Cuerpo de Guardia del Alcázar, al anochecer, formaron una rueda de baile. Ante la hermosura y gracejo de las bailarinas, los africanos se encandilaron y abandonaron la guardia para participar en la fiesta. Mientras tanto, los arrojados zamarriegos, pertrechados de sus armas, cayeron sobre los sarracenos ocupando así el Alcázar”.

Y termina D. Pablo Nieva, “por esta patriótica parte activa, que las mujeres de Zamarramala tuvieron en la famosa epopeya, es por lo que recibieron el privilegio de mandar un día al año.

¡Claro!, que esta es la versión de la leyenda contada por un hombre, D. Pablo Nieva, y que si bien no difiere en lo esencial, que es la conquista del Alcázar, la versión dada por las mujeres, sobre la hazaña descrita, es otra. fueron las mujeres –según ellas- de las que partió la idea de la conquista del Alcázar, mientras los hombres se encontraban luchando contra los moros en el frente de Madrid. Ellas decidieron conquistar el Alcázar y, ellas solas llevaron a efecto la hazaña.

Y no es de extrañar este gesto de valentía y arrojo por parte de las mujeres zamarriegas, que tuvieron fama de belleza y donaire, a la vez que de ser mujeres de bravía y con arranque. D. Vicente BARRANTES en el tomo II página 109 de la novela Histórica de D. Juan Padilla nos refiere que, cuando alguna de ellas entraba en la Feria de Medina del Campo se le cantaba la siguiente copla:

Mercaderes buenos,
hagan paso, hagan
que una hembra
de Zamarramala.

Otro historiador castellano, D. Manuel González Herrero nos dice que en el medievo destacaba el carácter democrático de las leyes castellanas: “Los hombre son iguales ante la ley; todo hombre, toda mujer es persona, sujeto de derecho…”, lo que pudo contribuir al origen de la fiesta.

Un dato que interesa destacar es el asedio y destrucción de Segovia, que la deja despoblada en el 1072. En el año 1086, Alfonso VII mandó poblar los lugares de la Extremadura castellana según nos narra Diego Colmenares: La colonización se vio sujeta por un lado a la corriente emigratoria de Burgos, Rioja, Navarra y Aragón, siendo precisamente estos puntos citados, donde se ha venido celebrando tradicionalmente este tipo de fiesta. Así, podemos hablar de una fiesta no de ámbito nacional. Parece ser que su celebración abarca una zona geográfica limitada que pudiera situarse en parte de la provincia de Salamanca, Ávila, Zamora, Soria, Burgos, parte de Aragón, una pequeña zona de Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra, Lo que si podemos asegurar es que se celebra, con mayor o menor intensidad y solemnidad en todos los pueblos de Segovia. Por tanto, todos estos lugares de celebración son coincidentes con la procedencia de las corrientes migratorias.

Por otra parte, durante el S: XII Segovia tuvo el carácter fundamentalmente militar y pastoril, de ahí la posibilidad del despoblamiento masculino de Zamarramala y otros pueblos de la región, debido tanto a la conflictividad fronteriza de la Reconquista, como al pastoreo trashumante, lo que pudo suponer la adopción, por parte de las mujeres, de funciones tradicionalmente masculinas.

Pasemos ahora a otros aspectos de la fiesta.

La fiesta se celebra en honor de Santa. Águeda, mártir cristiana de Catania (Sicilia) en el año 251, que según el santoral cristiano le cortaron los pechos por no ceder a las pretensiones del Gobernador Quinciano.

En esta como en otras muchas fiestas la interdependencia o vinculación religiosa y profana están presentes a lo largo de toda ella. Vísperas, novenas, procesiones, etc., en honor de la Santa se entremezclaban con otras ceremonias del más puro matiz mundano (como la quema del pelele).

Otro dato sobre esta celebración de Santa Águeda es que es una fiesta tradicional en la que sus ceremonias, trajes, rituales y costumbres enlazan con momentos no localizados en el tiempo pero indudablemente pertenecientes a épocas muy remotas y que, enraizadas con la leyenda, han ido pasando de generación en generación por transmisión oral, Las “águedas” aprenden de sus madres y transmiten a sus hijos, además del sentir de la fiesta, los más mínimos detalles de rituales y ceremonias, como puede ser la colocación de los alfileres en la toca de las Alcaldesas. No existe ningún manual al respecto, pero puntualmente todo se desarrollará de acuerdo a unos rígidos cánones: no se deja nada a la improvisación.

Otra característica es la semejanza a su vecino el Carnaval, en cuanto a romper moldes se refiere. Lejos de ser expresión, a nivel real o simbólico, de la estructura social o de los valores y creencias de la comunidad, rompe con los esquemas diarios de convivencia, con el orden social existente e invierte los papeles sexuales desempeñados a nivel familiar y comunitario. Las alcaldesas toman el mando del pueblo, los papeles que habitualmente cumplen los hombres pasan a las mujeres (sólo las casadas), siendo desempeñados por éstas con bastante rigor y dureza en épocas pasadas.

Las costumbres se han ido suavizando con el paso del tiempo.

En el pasado, las aguederas pedían la “voluntad” a los forasteros y siguen pidiéndola pero de forma menos insistente y más suave que antiguamente. En épocas pasadas, si algún hombre forastero se negaba a dar la “voluntad” o “propina” a las “águedas” podían terminar hasta ser desnudado en la plaza del pueblo. Hoy, casi se limita a la petición que hacen las Alcaldesas situadas en las salidas del pueblo, solicitando el “peaje” a los que abandonan la fiesta, dándoles a cambio un número para participar en el sorteo de un “gallo”.

Otra costumbre, la quema del “pelele”, consiste en que visten a un muñeco con pantalón y chaqueta. El día principal de la fiesta es llevado a la Plaza Mayor y allí en presencia de todos es colocado en un gran círculo formado por todas las águedas y quemado.

En la actualidad, esta costumbre también se ha suavizado, ya que, en épocas pasadas, el pelele, era paseado por las calles principales y en el trayecto le iban cortando miembros, llegando prácticamente destrozado a la plaza.

Una costumbre pérdida en la actualidad era vestir otro pequeño muñeco al que colocaban una zanahoria y dos patatas “bien gordas”, puntualizan las Sras. Mayores, que se tapaban con un delantal, debiendo pagar toda persona que quisiera ver “los atributos” del muñeco.

La simbología presente en la fiesta, pelele, rifa del gallo, cena del mono, como llaman las mujeres a la cena del último día (a la que asisten también los maridos), pueden interpretarse como mofa o burla de las manifestaciones machistas simbolizadas en estos elementos. El pelele se quema, el gallo lo rifan (lo echan fuera del pueblo o se lo comen). Desde esta perspectiva podrían considerarse como ritos de rebelión, no contra el hombre, sino contra el “macho”, es decir, aquel que no sepa tratar a la mujer con el respeto y la dignidad que se merece.

Analizando el significado de la fiesta, ¿podría considerarse como una reivindicación feminista?.

A menos en la actualidad, la fiesta sólo puede tener una semejanza con el feminismo en el plano representativo, es decir, las alcaldesas representan, no viven, un cambio de roles sexuales, que las feministas pudieran reivindicar aunque no de forma tan tajante, porque en aquellas la inversión de roles es total, y estas reivindican la igualdad.

Lo que si podemos afirmar es que la función principal de la fiesta es la de identidad grupal. Hombres y mujeres sienten profundamente la fiesta y transmiten a sus familiares cercanos ese amor por las costumbres tradicionales de su pueblo, de sus raíces…

Y termino citando, por alusión, un tradicional y típico refrán recogido del libro “Retablo de Tradiciones Populares Españolas” de D: Antonio Castillo de Lucas: “Dice al hombre Dios: Te libraré del diablo, pero de la mujer no”.


BANDO DE LA ALCALDESA PARA

LA FIESTA DE SANTA ÁGUEDA – 1998,
EN TRES CANTOS


Tricantinas y tricantinos:
Nada que decir tiene lo que significa este acontecimiento para mí como PRIMERA "ALCALDESA" de este "evento" tan ancestral en uno de los pueblos más jóvenes de Europa: nuestro TRES CANTOS, (el sentido y la historia se nos he expuesto de forma magistral por nuestra amiga Pilar Zamarrón, ¡Gracias, Pilar!).
Voto, en primer lugar, por que se instituya esta fiesta aquí y os exhorto a todas (Castellanoleonesas socias o no, mujeres de Tres Cantos, todas) para mantener esta llama que se acaba de encender. ¡Más aún: hacedla más luminosa y grande en los lustros venideros!
¡Que sea un día de regocijo y algarabía, bien entendida, entre todos (mejor entre todos y todas) del que podamos sacar buenas intenciones de convivencia cuanto menos! Es cosa que os aconsejo para que la vida continúe bien.
A las autoridades municipales (sean de la tendencia política que sean) las impongo, como alcaldesa y máxima autoridad de hoy, la obligación, por nuestra necesidad, de hacer las cosas para todos con estos fines: el buen entendimiento y la cordialidad en la gestión y administración de la "cosa pública" para que todos tengan lo suficiente en cuanto a trabajo, salud y medios económicos.
De excelencia a excelencia, amigo José Luis, te pido y te ordeno que procures hacer que la cosa funcione los 364 días del año que restan hasta la próxima renovación del cargo de Aguedera mayor.
A los demás concurrentes os aconsejo y ordeno que seáis buenos y felices y no os dejéis envolver ni por aires cibernéticos ni por la genética ni por las historias de clones. Sed sagaces en su interpretación y utilizadlos con precaución. Utilizad, más bien, vuestras herramientas, las de toda la historia de la humanidad, para que el mundo siga teniendo futuro.
¿Habéis entendido las unas y los otros?....
Pues........¡Amén! ¡Viva Tres Cantos y Castilla y León!
Tres Cantos, 7 de febrero de 1.998

Modesta Pazos Rubio



NORTE / NOTICIAS, 14 de febrero de 1998


TRES CANTOS EMULA A ZAMARRAMALA

NOMBRANDO UNA ALCALDESA POR UN DIA


Tres Cantos, el municipio mas joven de toda la región madrileña y por lo tanto, el más falto de tradiciones culturales y sociales, adquirió el pasado fin de semana una tradición que ha hecho famosa al municipio de Zamarramala: dejar que, aunque sea por un día, una mujer ostente el cargo de alcaldesa. La elegida este año fue Modesta Pazos, y lo ha sido por ser segoviana, estar casada, haber amaman­tado al menos, a un hijo y, por último, ser socia de la Casa de Castilla y León. Y justamente ha sido esta asociación cultural de corte regional la que ha pro­movido la iniciativa, eso sí, con las venias y permisos del ayuntamiento. Los componentes de la Casa de Castilla y León han explicado que con esta ini­ciativa desean mantener las tradiciones de las regiones castellano-leonesas, y una de las más importantes es esta.
La entrega del bastón de mando a la Alcaldesa Honoraria se realizó a las doce del mediodía del 7 de febrero en el salón de plenos del Ayuntamiento, tal y como mandan los cánones, es decir, siguiendo la ancestral costumbre sego­viana que se reproduce todos los años en Zamarramala y según la cual, en la festividad de Santa Águeda, se otorga el poder a la mujer. La ceremonia comenzó con el discurso que el Alcalde realizó ante e! numeroso publico asis­tente, además de las 17 componentes de la corporación "femenina", diciendo que "hoy la mujer no tiene sólo un día para mandar en un pueblo, sino que puede hacerlo durante cuatro años, si es elegida democráticamente".
Durante las 24 horas de mandato de la efímera Alcaldesa, Modesta Pazos emitió un bando especial en la que rea­lizaba un ruego a los vecinos ("que no dejen invadir por aires cibernéticos de la genética y de los clones"), y otro a los gobernantes tricantinos, especialmente al Alcalde Rodríguez Eyré: "que haga todo lo que pueda durante el resto de! año para que todos tengamos salud, tra­bajo y medios económicos". A conti­nuación, y una vez concluido el acto oficial, In Alcaldesa y sus 16 concejalas, todas días ataviadas con la indumenta­ria típica regional, bailaron una jota segoviana, La Melitona, al ritmo de la dulzaina y el tamboril.
La costumbre segoviana de dar el poder por un día a una mujer relaciona varios acontecimientos (algunos recuperar a sus féminas. Aun así, el acontecimiento más fiable es el que comentan algunos historiadores y que se remonta al siglo XI, tiempo en que los árabes tenían tomado el Alcázar de Segovia. Después de que los hombres intentaran recon­quistar la fortaleza sin conseguirlo, las mujeres zamarriegas decidieron intentarlo ellas aunque con algo más de suti­lidad, inteligencia e imaginación: se engalanaron y penetraron en el cuerpo de guardia del Alcázar cantando y bailando. Como es obvio, los soldados enemigos dejaron las armas a un lado para disfrutar del espectáculo abando­nando su puesto. Momento en el que fueron atacados por los segovianos que reconquistaron el Alcázar para dárselo al rey Alfonso VI. Como pre­mio a la gesta, el monarca concedió a las mujeres el privilegio real de man­dar un día al año.

F. CONGOSTO

domingo, diciembre 06, 2009

VISITA CULTURAL AL MADRID MEDIEVAL




EL PASADO DIA 29 DE NOVIEMBRE, ESTA CASA ORGANIZÓ UNA EXCURSION CULTURAL PARA CONOCER IN SITU EL MADRID MEDIEVAL, EL MISMO QUE RECORREMOS A MENUDO CON PRISAS, Y, QUE NO NOS DEJAN ESE MOMENTO PARA REFLEXIONAR SOBRE ESTOS ORIGENES DEL ACTUAL MADRID. A PESAR DEL DÍA MUY DESAPACIBLE POR LA LLUVIA, FUIMOS MUCHOS LOS QUE NOS ACERCAMOS PARA RECIBIR UNA CLASE DE HISTORIA Y DE ARTE, ANTE LOS EDIFICIOS QUE AUN SE CONSERVAN O DONDE EXISTIERON OTROS, O LA MURALLA QUE RODEABA LA VILLA.

LA GUIA NOS EMPLAZÓ DONDE ESTABA LA MURALLA, LOS RESTOS QUE SE CONSERVAN ESTAN EN RESTAURACIÓN, FRENTE A LA CRIPTA DE LA ALMUDENA.

SUS PUERTAS DE ACCESO: LA DE ALCALA, LA DEL SOL, LA DE GUADALAJARA.

EL ALCAZAR, QUE SE QUEMÓ, ESTABA DONDE EL ACTUAL PALACIO REAL. PROXIMO A ESTE PALACIO SE CONSERVAN LOS CIMIENTOS DE LA ERMITA DE LA ALMUDENA, QUE DIÓ ORIGEN A LA CERCANA Y ACTUAL CATEDRAL DE LA ALMUDENA.

LOS EDIFICIOS QUE SE CONSERVAN DE ESTA ÉPOCA SON: EL TORREON DE LOS LUJANES EN LA PLAZA DE LA VILLA, LA IGLESIA DE SAN VICENTE, Y JUNTO A LA PLAZA DE LA PAJA, LA IGLESIA DE SAN PEDRO.

TERMINADA LA VISITA, NOS REUNIMOS PARA COMPARTIR UN TIEMPO DE HERMANDAD Y DE ALEGRIA MIENTRAS COMIAMOS.

sábado, diciembre 05, 2009

TORNEO DE NAVIDAD DE JUEGOS DE MESA-2009




Como ya viene siendo tradicional en estas fechas l@s del grupo de las cartas ha organizado un Concurso de JUEGOS DE NAIPES. Los interesados se inscribirán antes del día 10 de Diciembre en los teléfonos:

91 803 31 32 - Regina ó

91 803 16 21 - Pepi

Los torneos se celebrarán en las siguientes fechas:

Dia 11: torneo de Tute a las 5 de la tarde

Dia 16: Brisca a la misma hora

Dia 18: Mus a las 5 de la tarde


Para el Tute y el Mus vendrán las parejas de dos establecidas previamente
Para la Brisca será en grupos de tres personas igualmente establecidas de antemano


Se ruega la mayor publicidad y difusión de esta nota.

A todos muchas
gracias